El impacto de la FP dual sobre la inserción laboral de los jóvenes: Evidencia para la Comunidad de Madrid

Samuel Bentolila, Antonio Cabrales y Marcel Jansen


En los últimos años, España ha introducido varias reformas para mejorar el funcionamiento de su mercado laboral y reducir el desempleo juvenil. Una de las reformas que se espera que contribuyan a una reducción duradera del desempleo juvenil es la creación, en 2012, de la base legal para los programas de Formación Profesional (FP) dual. Los estudiantes de estos programas realizan al menos un tercio de todas las actividades de formación en una empresa. A modo de comparación, los ciclos de FP presencial sólo incluyen un período de prácticas de tres meses al final del programa, que por lo general dura dos años.

Objetivos

La evidencia internacional sugiere que la FP dual genera mejoras en la transición de los jóvenes de la educación al trabajo. Sin embargo, la evidencia disponible dista mucho de ser concluyente y se refiere a países con una larga tradición de formación profesional dual, como Alemania o Austria, mientras que apenas hay evidencia para los países que han adoptado recientemente modalidades duales de FP.

El objetivo de este estudio es llenar este vacío. En particular, el presente estudio ofrece una evaluación de impacto de la introducción de la FP dual de grado superior en la Comunidad de Madrid en base a datos para las dos primeros cohortes de graduados. Como grupo de control utilizamos una muestra de alumnos similares, todos menores de treinta años, que se graduaron durante los mismos años, en los mismos ciclos y en los mismos centros, pero en la modalidad presencial en vez de dual.

Datos

Los indicadores que miden la calidad de la inserción laboral se han construido a partir de los registros de la Seguridad Social que se han enlazado con los registros educativos oficiales de la Comunidad de Madrid. Los registros de la Seguridad Social nos permiten reconstruir el historial laboral completo de todos los graduados en los ciclos de FP de grado superior con información exhaustiva sobre su situación laboral, el tipo y la duración de todos sus contratos, la categoría profesional, las horas de trabajo, el salario y la renta laboral. Por el momento la evaluación se limita a los primeros doce meses de experiencia laboral a partir de la fecha de graduación.

Diseño de la evaluación

La evaluación de programas educativos es una tarea difícil, máxime cuando los alumnos pueden elegir entre diferentes programas. La elección del programa puede depender de características que no son observables en los datos y estas mismas características pueden influir en el desempeño laboral de los alumnos. Este problema de selección de características no observables es particularmente relevante en el caso de la FP dual, ya que los alumnos tienen que realizar una entrevista, por lo que las empresas de formación pueden seleccionar a los aprendices sobre la base de rasgos personales como la motivación, que no se observan en los datos.

La solución consiste en encontrar una fuente exógena de variación de la propensión a participar en las modalidades de FP dual y presencial. En nuestro caso un candidato natural es la diferencia en el tiempo de traslado hacia centros con y sin ciclos de FP dual. Solo el 8% de todos los centros de FP de Madrid ofrecieron algún ciclo de FP dual durante nuestro periodo de estudio. En consecuencia, la inmensa mayoría de los alumnos tenían que recorrer una distancia mayor para estudiar cualquier ciclo en la modalidad dual que en la presencial. En un primer paso mostramos que las diferencias en el tiempo de desplazamiento constituyen un predictor altamente significativo de la elección de modalidad por parte de los individuos de nuestra muestra. Tras una primera exploración de los datos, aprovechamos esta característica para obtener una estimación del impacto causal de la FP dual exenta de efectos de selección.

Principales resultados

Nuestro análisis empírico proporciona una serie de resultados importantes.

  1. Una cuidadosa inspección de los datos muestra que los graduados de FP dual obtuvieron resultados laborales medios significativamente mejores que los graduados de FP presencial. Las diferencias son estadísticamente significativas y siguen estando presentes cuando tenemos en cuenta una amplia gama de características observables.
  2. En promedio, los graduados de FP dual acumularon un 27% más de días de trabajo (equivalentes a tiempo completo) durante los primeros doce meses, mientras que la diferencia relativa de ingresos asciende al 32%. Las regresiones descriptivas también revelan diferencias positivas en la duración de los contratos y el acceso a un contrato indefinido. Por el contrario, no encontramos diferencias significativas en los salarios por hora ni en las tasas de retención. Estas últimas se definen como el porcentaje de titulados que obtienen un empleo en su empresa de formación. Las tasas observadas son sorprendentemente bajas para los estándares internacionales, estando entre el 15 y el 20%.
  3. Se observa una gran disparidad de resultados por ciclo formativo. En algunos de los ciclos vinculados a las industrias manufactureras, los graduados de FP dual trabajan casi el doble de días que sus compañeros de la FP presencial. Por el contrario, también hay un pequeño número de ciclos con tasas de inserción comparativamente bajas en que los titulados de FP presencial obtienen unos resultados ligeramente mejores.
  4. Aunque las diferencias en el desempeño laboral medio de los alumnos son grandes para los estándares internacionales, no podemos afirmar que exista un efecto causal. Es decir, ninguna de nuestras estimaciones de diferencias de resultados entre FP dual y presencial es significativamente distinta de cero cuando utilizamos las diferencias en los tiempos de desplazamiento para mitigar la selección debida a características inobservables. Esta pérdida de significatividad es el efecto combinado de coeficientes más pequeños y errores estándar más grandes comparados con las estimaciones que solo tienen en consideración las diferencias en características observables. Los menores coeficientes son una indicación inequívoca de la existencia de efectos de selección positiva. Es decir, en promedio los ciclos de FP dual atraen a mejores alumnos que los ciclos de FP presencial y estas diferencias en características parecen estar detrás de las diferencias en su desempeño laboral.

En consecuencia, sobre la base de los resultados de las dos primeras cohortes en la Comunidad de Madrid, no podemos concluir que la FP dual de grado superior haya mejorado de manera significativa la inserción laboral de sus participantes con respecto a la FP presencial. Sin embargo, se necesita más investigación antes de poder sacar conclusiones firmes acerca del potencial de la FP dual en España. Por un lado, la inclusión de cohortes adicionales de graduados nos permitirá evaluar los efectos causales a nivel de ciclo y ampliar el enfoque de nuestro análisis a la FP dual de grado medio. Por otro lado, es importante ampliar el alcance geográfico de nuestro análisis. Mientras que la Comunidad de Madrid ha optado por un sistema en que los estudiantes pasan su primer año en el centro y el segundo año en una empresa, la mayoría de las demás Comunidades Autónomas ha optado por un sistema de alternancia temporal entre la formación en el centro y en la empresa. Las investigaciones futuras deberían analizar si las diferencias en la duración y el calendario de la formación en la empresa producen diferencias significativas en el impacto de la FP dual y si existe una relación entre la ausencia de alternancia y los bajos índices de retención en Madrid. Por último, las futuras mejoras potenciales de la regulación de la FP dual podrían conducir a mejoras en la calidad, con el potencial de revertir algunos de nuestros resultados.


Descargar documento Download document